1. Entrevista TM, 82 años. Santa Rosa
Costumbres rurales:
En la casa se araba con bueyes y arado de mano. En las trillas se
comía torta de trilla y sopa de trilla. Los peones de máquina eran 20. Se
hacían bailes. Las mujeres usaban capelinas blancas. Aprendió a
trabajar en el campo gracias al padre. Cultivaban ajo, cebolla y poroto
de manteca.
Había una tahona en la zona, km 102 de la ruta 11 a donde
llevaban el maíz ya tostado. El gofio consumía con leche. En la casa
había plantas de higos de tuna que se cosechaban en verano.
Fiestas devocionales:
Hacían las fogatas de San Juan, San Antonio y San Pedro.
Luminarias en San Juan con esponja de campo. Festejaban los niños.
Los adultos vigilaban las fogatas.
En la tarde de San Juan ponían los nombres de los solteros en un
tarro y los sacaban para ver con quién se iban a casar. Luego tomaban
chocolate y se hacía un baile familiar.
El padre era devoto de la Virgen de la Ayuda (existe una capilla
hoy en el paraje La Paloma, Canelones); también recuerda que
participan de la celebración de la Candelaria.
Recuerda que un vecino sacaba la insolación poniendo un vaso
con agua dado vuelta sobre la cabeza.
2. Entrevista descendientes canarios:
VB de 79 años, entrevistada en Cuchilla Machín en diciembre de
2009. Si bien tiene pocos recuerdos de su abuela canaria, nos comenta:
- “ ... mi abuela araba con bueyes ... existía en la zona (se refiere a
Cuchilla Machín) una tahona donde llevábamos el maíz ya tostado a
moler para hacer gofio ...”
3. Entrevistada: AVS, 67 años.
4.
Hace referencia a su abuela canaria Vicenta Días Domínguez:
Virgen de la Candelaria:
“ … el 2 de febrero se iba a la Iglesia a bendecir las velas. Esas
velas las prendían cuando había problemas y tormentas. Eran usadas
como protección”.
Las fiestas de San Juan y San Antonio:
“... se hacían las cédulas en las que se ponían los nombres de los
hombres solteros y en otros los de las mujeres, se entreveraban y se
formaban parejas. También se ponía una gotita de tinta en una hoja, se
doblaba en 4 y se la ponía debajo de la almohada. Las imágenes que se
formaban en la hoja con la tinta eran interpretadas por la abuela. Las
hojas con tinta se ponían debajo de las almohadas de las personas que
se querían”.
Comidas:
“ se comía mucho gofio con leche. Hacían pan de boniato, guisos,
boniato sancochado (se hervía el boniato con cáscara en agua), tomaban
mate con leche y azúcar. Tomaban mate de café. Molían el grano de café
y se le ponía y se hacía el mate de café. También se le ponían yuyos”.
Prácticas medicinales:
“... mi abuela usaba muchas hierbas y yuyos (romero, cedrón,
marcela, menta, salvia). Usaba plantas que acá no se sabía o que hoy no
se sabe que se pueden usar … La cola de caballo se usaba cuando
alguien estaba atacado de los riñones. La salvia se usaba para el catarro
y la garganta. Su abuela también hacía una pomada para curar las
eczemas y costras. Las hacía con plantas y hojas chatas que no se
acuerda cómo se llamaban y le ponía trementina y cera de abeja.
Cocinaba esta mezcla y quedaba de color amarillento. La ponía sobre las
costras que se terminaban cayendo. Y hacía lavar la herida con jabón de
afrecho (con cáscara de trigo). Mi abuela era además la que atendía los
partos”.
“también santiguaba … diciendo yo lo corto y lo aparto en nombre
de Dios padre. Decía esto en un momento y después “yo lo corto y lo
aparto en nombre del hijo”, y después, “yo lo corto y lo aparto en nombre
del espíritu santo”. Y hacía una cruz cuando decía esta oración. Usaba
un yuyo para santiguar que se llama Santa María. Usaba 3 hojas de esta
planta, las ponía cruzadas y después, en un momento de la oración las
cortaba en pedacitos y las tiraba para atrás.
Una vez el párroco de la Iglesia de Santa Rosa, hizo referencia en
una misa a las curanderas y mi abuela Vicenta se ofendió y se angustió.
Ella pedía a Dios para que curara a las personas. Mucha gente iba con
ella para que la curaran o la santiguaran.
… solían poner sal gruesa en los bordes de las ventanas para
evitar o cortar la tormenta....”